REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
Un Reglamento es un instrumento mediante el cual, los establecimientos educacionales, reconocidos oficialmente por el Estado, establecen los procedimientos de carácter objetivos y transparentes para una Sana Convivencia Escolar.
El presente Reglamento de Convivencia Escolar está inspirado en el respeto a la dignidad, en el rechazo a cualquier forma de discriminación arbitraria y en la aplicación de criterios pedagógicos y formativos frente a las sanciones que se establecen.
Este Reglamento se plantea como una posibilidad de aprendizaje de cómo se debe convivir y construir acuerdos, para que los integrantes de esta unidad educativa, puedan vivir en comunidad en donde el respeto es el valor que la guía siempre.
Las formas para lograr una buena convivencia serán intencionadas en todos los espacios y momentos de la vida escolar de los estudiantes, para lo cual serán convocados los docentes, asistentes de la educación, alumnos y, los padres y apoderados cuando la situación lo amerite. En conjunto se promoverán buenas experiencias de convivencia, se generarán condiciones favorables para el diálogo y la superación pacífica de los conflictos.
Definiciones Institucionales.
En los dos años que podría permanecer el estudiante en el Instituto Tabancura, éste se propone formar a un estudiante que en el área de Convivencia Escolar puedan desarrollar las siguientes habilidades:
a) Buscar ayuda de sus profesores ante problemas de convivencia con otros.
b) Expresar con libertad y hacerse responsable de lo que manifiesta.
c) Trabajar en equipo, solidarizar y respetar a quienes conforman el grupo.
d) Respetar las formas de ser y pensar distintas de otras personas.
–Sana Convivencia Escolar. La convivencia escolar es el conjunto de las interacciones y relaciones que se producen entre todos los actores de la comunidad (estudiantes, docentes, asistentes de la educación, directivos, padres, madres y apoderados y sostenedor), abarcando no solo aquellas entre individuos, sino también las que se producen entre los grupos, cursos y organizaciones internas que forman parte de la institución. Incluye también la relación de la comunidad escolar con las organizaciones del entorno en el que se encuentra inserta (Esta definición recoge aportes de Banz (2008), Herrera, Ortega y Tijmes, en Convivencia escolar para líderes educativos (2019) y de Conviviendo Mejor en la escuela y en el liceo (Mineduc, 2011).
–Acoso escolar (Bullying): Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.
La Educación de adultos y jóvenes es una modalidad de estudio que ofrece a los estudiantes un servicio educativo de calidad, en un nuevo marco curricular aprobado mediante Decreto Supremo de Educación Nº 239 del 2004, que establece los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínima Obligatorios para la educación Básica y Media Científica – Humanista y Técnico Profesional y las disposiciones aprobadas para Educación Básica y Media de Adultos Nº 2169 exento del 07 de noviembre del 2007 y publicado en el Diario Oficial el 24 de diciembre del 2007.
DISPOSICIONES RESPECTO DE LAS ESTRATEGIAS QUE SE APLICARÁN PARA EVALUAR APRENDIZAJES Y FORMAS DE COMUNICAR LOS RESULTADOS:
Aspectos Generales:
- Las disposiciones del presente reglamento de evaluación se aplicarán al 1er Nivel (1° y 2° año de Enseñanza Media) y al 2do. Nivel (3° y 4° año de Enseñanza Media) respectivamente.
- Para los efectos de evaluación y promoción de los estudiantes, se considerarán los Planes y Programas de Estudio (decreto supremo 239 del 2004) y el decreto (239 del 2004) de evaluación respectivo para ambos niveles.
- El año lectivo comprenderá dos semestres. El semestre es el período calendario en el que se desarrollan las actividades académicas y los programas de estudio de cada asignatura impartidas por el Instituto Tabancura.
- Serán evaluados todos los subsectores de:
- a) Formación General
- b) Formación Instrumental
- c) Formación Diferenciada
- Las Evaluaciones serán:
- a) Diagnóstica
- b) Parciales
- c) Globales semestrales (al término de cada semestre)
- d) Especiales anuales (al término del año)
PROTOCOLOS INSTITUTO TABANCURA
¿Qué función tienen los protocolos de actuación?
Regulan y definen:
- Acciones de resguardo de los estudiantes afectados y derivaciones a instituciones vinculadas a la protección de los alumnos/as.
- Medidas formativas, pedagógicas y/o de apoyo psicosocial, que deberán ser aplicadas conforme a la gravedad del caso.
- Definiciones ante denuncias de maltrato entre pares, adultos, así como entre estudiantes y adultos.
- Procedimientos para recibir información y resolver situaciones relacionadas con los hechos.
- Responsables de la activación, acciones y plazos para la resolución y pronunciamiento.
- Acciones que involucren a los padres o apoderados, y formas de comunicación.
- Procedimientos para que el establecimiento ponga en conocimiento a los Tribunales de Familia, de cualquier hecho que constituya vulneración de derechos de un estudiante.
- Mecanismos de coordinación y comunicación efectiva con instancias como el Centros de Padres y Apoderados, Centros de Alumnos y Consejo Escolar.
- Conductos para que los miembros de la comunidad escolar puedan presentar reclamos y/o sugerencias.